viernes, 28 de febrero de 2014

El Cielo de Marzo

Como venimos haciendo cada mes, hacemos alusión al enlace que corresponde a la revista estadounidense Sky & TelescopeEn ésta ocasión deberemos imprimir, como en enero, la página 5 que se corresponde con el cielo visible en el hemisferio Norte durante los meses de marzo y abril. Los mapas incluídos en esta entrada pueden corresponderse con la situación del cielo hacia las 21 horas locales en la Península Ibérica, o las 20 horas en Tiempo Universal de mediados del mes de marzo.


Por otra parte, y como uno de los cometidos principales del blog es mostrar los objetos visibles desde cielos urbanos contaminados, la Vía Láctea no se sitúa en los mapas. En meses próximos que tendremos ocasión de hablar de ella en este blog.


EL CIELO DE MARZO

Norte

Las guardas de la Osa Menor ya van ascendiendo poco a poco y sitúan al trapecio de la constelación apuntando al Este donde ya se alza alta, sobre el horizonte, la contelación de la Osa Mayor. Junto a la Osa Mayor y al este del "mango" aparece una pequeña constelación compuesta por dos estrellas, es la pequeña constelación de los Perros de Caza (Canes Venatici). Más hacia el este aparece una constelación muy débil rara vez visible desde núcleos contaminados: la Cabellera de Berenice (Coma Berenice).

Al Oeste de la Osa Menor nos encontramos con la constelación de Cefeo alcanzando su menor altura sobre el horizonte y la de Casiopea ahora adoptando la figura de la letra E. Arriba de Casiopea nos encontramos con Perseo con Algol apuntando hacia el Oeste y debajo de ella las constelación del Triángulo, Aries y, ya poniéndose bajo el horizonte, la constelación de Andrómeda como despedida de las constelaciones otoñales.



Aspecto de la zona Norte del Cielo en el mes de marzo

Cenit, Oeste y Sur

En el cenit brilla potente la constelación de los Gemelos (Geminis) con sus dos estrellas, Castor y Pollux acompañadas del exhuberante planeta Júpiter. Junto a la constelación de Géminis y perdiendo un poco altura hacia el Oeste aparece la constelación de Auriga con su brillante estrella Capella. Más cercana al horizonte aparece la constelación de Tauro, preciosa aún así, y con las bellísimas Pléyades a unos treinta grados por encima del horizonte.

Hacia el suroeste observamos a la catedral del cielo, a Orión, perdiendo altura eso sí, pero aún en condiciones favorables de observación; como también en esas mismas condiciones puede observarse la constelación del Can Mayor y la estrella más brillante del firmamento, Sirio, y su vecina del Can Menor con la estrella Procyon. Aún puede disfrutarse muchísimo de esta zona suroeste del cielo. 


Aspecto de la zona Oeste del cielo en el mes de marzo



La zona Sur / Suroeste del cielo aún muestra todo su esplendor durante el mes de marzo.

Este


La constelación del León protagonista del cielo en marzo
Sobre el este se alza dominante la constelación del León. Con un poco de transparencia atmosférica la constelación debería verse por completo puesto que casi todas las estrellas que forman el asterismo principal superan la magnitud 3.5. A primera vista veremos un triángulo formado por Regulo, Algieba y Debénola y a partir de ahí podemos ir "recomponiendo" la figura del rey de la selva.

A un lado del León podemos reconocer la figura de la Osa Mayor pero al otro, en la zona sureste del cielo, parece no existir nada más que una pequeña estrella de segunda magnitud llamada Alfard. Esta es la estrella más brillante de la constelación de la Hydra, una constelación extensa que se alza desde el horizonte hasta casi los sesenta grados de altura pero que resulta difícilmente reconocible en cielos urbanos pues está compuesta por estrellas débiles de magnitud 3 y 4. Entre Alfard y Regulo, existe una pequeña constelación no observable desde la ciudad llamada El Sextante. La figura central de esta constelación la conforman dos estrellas, una de cuarta magnitud y otra de quinta. Finalmente subiendo desde el León hacia el cenit aparece una constelación formada por estrellas débiles y también difícil de observar desde lugares urbanos: la constelación de Cáncer. Esta constelación, como veremos en una próxima entrada, alberga otra de las maravillas del cielo, el cúmulo abierto M44 conocido popularmente con el nombre de El Pesebre.

La brillante estrella anaranjada que comienza a aparecer desde el horizonte es Arturo, pero sobre ella y su constelación hablaremos en los próximos meses.


Aspecto del cielo de marzo en su parte Este

EFEMÉRIDES DESTACADAS DEL MES DE MARZO

Día   1: Luna Nueva.
Día   8: Luna en Cuarto Creciente situada en la constelación de Tauro.
Día 16: Luna Llena en Virgo
Dia 20: A las 17 horas Equinoccio de Primavera. 
Día 21: A las 2 horas TU (Tiempo Universal) Saturno se situará a 1 grado al norte de la Luna. Lo que constituirá otra excelente conjunción como la ofrecida el pasado 26 de febrero entre la Luna y Venus.
Día 24: Luna en Cuarto Menguante en la constelación de Sagitario.
Día 30: Luna Nueva.



VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS EN MARZO


Posición de los planetas Marte y Saturno durante el mes de marzo
Mercurio: Difícil observación, no supera los tres grados de altura sobre el  horizonte al amanecer.
Venus: Visible al amanecer a unos quince grados de altura sobre el horizonte sureste.
Marte: Visible durante casi toda la noche haciendo pareja con Spica, la más brillante estrella de la constelación de Virgo. A medida que pasan los días del mes su magnitud aumenta alcanzando la magnitud -1.3 a final de marzo. 
Júpiter: Visible desde el anochecer hasta la mitad de la madrugada en la constelación de Géminis con magnitud -2.4
Saturno: A menor altura que Marte, se observa desde la medianoche hasta el amanecer en las constelación de Libra brillando con magnitud 0.4 


Los asteroides Ceres y Vesta (Ceres ya tiene la denominación de planeta enano) se situarán ambos a unos ocho grados al noreste de Marte y a unos tres grados entre sí. Ceres brilla como de séptima magnitud mientras que Vesta no llega a la sexta. Es una magnífica oportunidad de observar estos cuerpos menores.



Conjunción entre la Luna y Saturno al amanecer del 21 de marzo





No hay comentarios:

Publicar un comentario