jueves, 30 de enero de 2014

El Cielo de Febrero

Antes que nada conviene recordar el enlace que hemos colocado en anteriores ocasiones y que corresponde a la revista estadounidense Sky & Telescope. En ésta ocasión deberemos imprimir, como en enero, la página 4 que se corresponde con el cielo visible en el hemisferio Norte durante los meses de enero y febrero. Los mapas incluídos en esta entrada pueden corresponderse con la situación del cielo hacia las 20 horas locales.

Por otra parte, y como uno de los cometidos principales del blog es mostrar los objetos visibles desde cielos urbanos contaminados, la Vía Láctea no se muestra. En meses próximos que tendremos ocasión de hablar de ella en este blog.



EL CIELO DE FEBRERO

Norte y Cenit

Como de costumbre, comencemos por ver la orientación de la constelación de la Osa Menor. En ésta época del año las "guardas" de la Osa Menor (las dos estrellas más brillantes del trapecio) van ascendiendo por el cielo. Están orientadas hacia el Este. A su lado aparece la constelación de la Osa Mayor que va emergiendo con su característica figura. Por el noroeste Casiopea sigue adoptando la forma de la letra M pero también va inclinándose y perdiendo altura sobre el horizonte. Casi en el cenit, la constelación de Auriga con su brillante estrella Capella.

El cielo del Norte a mitad de febrero


Oeste

La zona del Oeste destaca por estrellas poco brillantes. Destacan las constelaciones de Aries, Andromeda y la extensa constelación de la Ballena (Cetus) con la cabeza en forma de pentágono. Perseo se alza alta sobre el horizonte noroeste y las débiles estrellas de Piscis (raramente visible desde ciudades contaminadas) comienzan a declinar. Siempre me llamó la atención la situación del cielo oeste en esta parte del año. Con las Pléyades y la constelación de Tauro buscando poco a poco el horizonte, parecen avisarnos de la cercanía de la pronta primavera.


El cielo Oeste

Sur

Sin duda la mejor zona del cielo en este mes. Exhuberante brilla la constelación de Orión con la Gran Nebulosa de Orión en la parte inferior de la constelación. Al Sur de Orión aparece una débil constelación que podremos observar en las limpias y frías noches de invierno, la constelación de la Liebre (Lepus). Se pueden observar cuatro estrellas, débiles, formando un trapecio. 

Al oeste de la Liebre aparece la constelación del Can Mayor con la estrella más brillante del firmamento: Sirio y muy cercana a nosotros. Sirio se sitúa a 8,6 años-luz.. La constelación está formada por estrellas brillantes y contiene un cúmulo abierto cuatro grados al Sur de Sirio, se trata de M41. Hacia el norte de Sirio podremos encontrar una estrella brillante, Procyon, otra estrella también muy cercana a nuestro Sistema Solar (11,4 años-luz). Procyon aparece acompañada al norte por otra estrella, juntas forman la constelación del Can Menor


Cielo Sur

Este

Alta sobre el horizonte aparece la constelación de los Gemelos. Las estrellas más características de esta constelación son dos estrellas brillantes: Castor y Pollux. Durante estas semanas ambas estrellas se encuentran desplazadas en brillo por el gigante planeta Júpiter inmerso en dicha constelación. Géminis es también una constelación medianamente brillante que podremos observar desde las ciudades. Si descendemos un poco aparece la débil constelación de Cáncer con su fantástico cúmulo abierto M44, pero para observar esta constelación necesitamos cielos oscuros. Finalmente, y descendiendo hacia el horizonte, nos encontramos con dos estrellas brillantes que forman la parte delantera (cuello y patas) de la constelación del León (Leo). Tras Leo irán apareciendo constelaciones débiles poco visibles desde nùcleos urbanos.

Cielo del Este
EFEMÉRIDES DESTACADAS DEL MES DE FEBRERO DE 2014


Día   3: Urano a 2º al Sur de la Luna brillando en la constelación de Piscis.
Día   6: La Luna en Cuarto Creciente y situada en la constelación de Aries.
Día 14: Luna Llena en Leo 
Día 19: El planeta Marte, situado en la constelación de Virgo, se situará hacia las 21 horas 3 grados al Norte de la Luna, es decir a poco más de seis diámetros lunares.
Día 22: Luna en Cuarto Menguante en Scorpio.
Día 26: Un poco antes del amanecer, Venus estará a solo 0.4º de la Luna, (a menos de un diámetro lunar). Una preciosa ocasión para fotografiar esta conjunción entre Venus y la Luna.

Interesante conjunción el día 26 de febrero


VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS EN FEBRERO

Mercurio: El planeta será visible durante la primera semana del mes de febrero tras la puesta del Sol en el horizonte Oeste. Será necesario disponer de un horizonte limpio pues el planeta más cercano al Sol estará a muy baja altura sobre él. Precisamente el día 1 alcanzará una altura de 8 grados junto a un pequeño creciente lunar, suponiendo una de las apariciones más favorables del planeta durante el año 2014. Brillará con magnitud -0.4

Aparición del planeta Mercurio tras ponerse el Sol el día 1 de febrero de 2014

Venus: Situado en la constelación de Sagitario puede observarse antes del amanecer con el máximo brillo del año, en magnitud -4.6

Marte: Visible desde medianoche en la constelación de Virgo aumentando de brillo hasta la magnitud -0.5

Júpiter: Visible durante toda la noche en muy buenas condiciones en la constelación de Géminis brillando con magnitud -2.6

Saturno: Comienza a ser visible en la constelación de Libra desde horas antes de amanecer, de momento brillando en magnitud 0.5

No hay comentarios:

Publicar un comentario