domingo, 29 de diciembre de 2013

El Cielo de Enero

Antes que nada conviene recordar el enlace que hemos colocado en anteriores ocasiones y que corresponde a la revista estadounidense Sky & Telescope. En ésta ocasión deberemos imprimir la página 4 que se corresponde con el cielo visible en el hemisferio Norte durante los meses de enero y febrero. 

Por otra parte, y como uno de los cometidos principales del blog es mostrar los objetos visibles desde cielos urbanos contaminados, la Vía Láctea no se muestra. Seguro que tendremos ocasión de hablar de ella en este blog.

EL CIELO DE ENERO

Norte

Comencemos por ver el cielo del Norte para guiarnos a través del firmamento. Aquí veremos que las guardas de la Osa Menor (las dos estrellas más brillantes del carro) alcanzan su posición más meridional. Mientras, la constelación de Casiopea adopta una posición de "M" inmediatamente superior a la Polar. Cefeo va "poniéndose" por el Noroeste y las estrellas más brillantes del carro de la Osa Mayor emergen desde el Este, desde donde brilla, ya alta, la brillante Capella, la más brillante de la constelación de Auriga.

El cielo del Norte a comienzos de Enero

Oeste y Cenit

Si miramos hacia el Este nos encontraremos, como hemos comentado con la estrella blanca Capella que pertenece a la constelación de Auriga, la cual tiene forma de pentágono y domina la zona alta del cielo. Miremos ahora hacia el espacio comprendido entre la constelación de Auriga y Casiopea. Allí observaremos un conjunto de estrellas con forma de letra “Y” girada hacia la izquierda, se trata de la constelación de Perseo. Probablemente ya conozcamos esa constelación después de la entrada del blog sobre Algol.

Siguiendo por Perseo nos iremos introduciendo hacia el Oeste pero pasaremos por dos pequeñas constelaciones. Si partimos del palo menor de la “Y” de Perseo hacia la izquierda (oeste) comprobaremos un asterismo triangular, es la constelación bien llamada Triángulo y arriba, más hacia el cenit, un asterismo de varias estrellas en un pequeño espacio, es la constelación de Aries. Si ahora volvemos al Triángulo y bajamos un poco encontraremos una línea de cuatro estrellas que desembocan en un enorme cuadrado gigantesco que poco a poco se va perdiendo en el oeste: la línea de cuatro estrellas conforman la constelación de Andrómeda y el cuadrado es la constelación de Pegaso; pero estas constelaciones merecen ser observadas mejor en los meses de otoño. El vértice del cuadrado de Pegaso coincide con la "cuarta" estrella de la constelación de Andrómeda.

Oeste y Cenit de las noches de Enero

Sureste / Sur

Pasemos al Sur, demos la espalda a la Polar, más bien al Sureste, y nos encontraremos con la llamada Catedral del Cielo: la constelación de Orión. ¡Qué decir de la constelación de Orión! Desde luego durante el mes de enero, en éste blog, mucho. Un cuadrilatero de estrellas muy brillantes con tres estrellas en el medio conocidas como el Cinturón de Orión. Justo abajo del cinturón se sitúa la zona llamada como la Espada de Orión. Allí se encuentra una zona con aspecto nebular, visible a simple vista que probablemente constituya uno de los objetos más bellos y excepcionales del cielo: se trata de la maravillosa Nebulosa de Orión. Muy pronto hablaremos de ella. Esta zona es un auténtico criadero de estrellas y en ella hay estrellas muy jóvenes. Está declarada como una joya en el cielo pues su visión con un telescopio es realmente impresionante mostrando una nebulosa bellísima.

La figura de Orión es un cazador en la mitología griega cuyo brazo levantado y su escudo se simula en un imaginario dibujo en los cielos. Si prolongamos la línea del cinturón de Orión unas seis veces arriba y a la derecha llegamos a la roja estrella Aldebarán, la más brillante de la constelación de Tauro a la que le dedicamos más espacio en el cielo de diciembre.

En cambio si prolongamos, también seis veces el cinturón de Orión pero esta vez a la izquierda nos encontraremos con la estrella más brillante que puede observarse en el cielo: Sirius. Ésta es la estrella principal de la constelación del Can Mayor. A la izquierda y encima de Sirius se encuentra Procyon la estrella principal de la constelación del Can Menor, más alta en el cielo que el Can Mayor y aún más arriba de Procyon dos brillantes estrellas que forman parte de la constelación de Géminis de la que hablaremos un poco más adelante en febrero.




EFEMÉRIDES DESTACADAS DEL MES DE ENERO DE 2014

Día   1: Luna Nueva. En Sagitario.
Día   5: Júpiter en Oposición en Géminis. El planeta alcanzará los 47" segundos de arco de diámetro.
Día   8: Luna en Cuarto Creciente en la constelación de Piscis
Día 16: Luna Llena en Géminis.
Día 24: Cuarto Menguante, la Luna se situará en Virgo.
Día 30: Luna Nueva. En Acuario.
Día 31: Mercurio estará en su máxima elongación, a 18.4º al este del Sol.

VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS EN ENERO

Mercurio será visible a finales del mes de enero tras la puesta del Sol. Tenemos que buscar al en un horizonte limpio de obstáculos en la dirección oeste-suroeste.

Venus va desapareciendo de los cielos vespertinos para aparecer en los matutinos en la última decena de días del mes de enero. Si tenemos la oportunidad de observarlo lo veremos como una pequeña "Luna" creciente.

Marte se verá en la segunda mitad de la noche en la constelación de Virgo brillando en magnitud 0.6.

Júpiter, como alcanzará su oposición el día 5 de enero, será visible durante toda la noche en la constelación de Géminis. Estos días mostrará su máximo brillo, en la magnitud -2,7.

Saturno será visible al amanecer en la constelación de Libra. Desde comienzos de mes será visible poco antes de las cuatro de la madrugada.


LA LLUVIA DE METEOROS DEL MES DE ENERO: LAS CUADRÁNTIDAS

Desde cielos limpios y entre los dias 1 y 5 de enero podremos observar la lluvia de meteoros de las Cuadrántidas. El máximo se producirá el día 4 de enero y en éste caso, la Luna no interferirá en su observación. Esta lluvia tiene un lugar desde donde parecen salir los meteoros y es la zona norte de la constelación del Boyero. Dicha zona se conocía antiguamente como la constelación de Quadrans Muralis, de ahí su nombre de Caudrántidas. Suelen ser meteoros débiles de velocidad moderada y en un número relativamente alto (supuestamente, el más abundante del año, mayor a 100 meteoros por hora). El mejor momento para seguir esta lluvia se sitúa horas antes del amanecer. Según parece, los meteoros proceden de los resíduos del asteroide 2003 EH1.

Júpiter, y sus satélites, serán grandes protagonistas durante el cielo del mes de enero


No hay comentarios:

Publicar un comentario