Al día siguiente de escribir la entrada se pudo observar el acercamiento entre Saturno y la Luna. Si bien el resplandor lunar dificultaba un poco la observación del planeta era bien visible. La observación con unos prismáticos y con un pequeño telescopio era preciosa incluso, al aplicar aumentos (28 en el caso de un refractor de 70 mm.) podían observarse nítidamente los anillos del planeta.
El cielo no estaba todo lo limpio que hubiera deseado pero la visión de esta conjunción a través de unos prismáticos ha sido magnífica.
A continuación expongo una fotografías realizadas con un refractor ETX de Meade de 70 mm. de diámetro con una cámara EOS450D en la que se expuesta el disco lunar sobreexpuesto y Saturno, arriba a la derecha, con su color ocre característico.
Ahora, ¡a esperar la próxima conjunción!
Al amanecer de la mañana del viernes día 21 de marzo podremos observar en el cielo, al Sur, una llamativa conjunción entre la Luna y Saturno. Aunque el máximo acercamiento se dará a las 2 horas Tiempo Universal (3 horas locales en la Península Ibérica), al amanecer podremos comprobar como el planeta de los anillos se situará a menos de un grado (dos veces el diámetro de la Luna Llena) del limbo de nuestro satélite.
Ambos objetos estarán situados a unos 30 grados de altura sobre el horizonte (para recordar las distancias angulares ver Midiendo Ángulos en el Cielo). La Luna se mostrará iluminada un 80% y decreciendo para llegar en unos días al Cuarto Menguante.
La observación a ojo desnudo de esta conjunción -y de todas las similares- nos transfiere una sensación de belleza y tranquilidad. Es sugerente y fascinante a la vez. Pero si decidimos usar un pequeño instrumento como unos prismático o un telescopio de pequeño diámetro podremos obtener además una visión maravillosa. Eso sí, para ello aconsejo que madruguemos un poco para tomarnos el tiempo necesario para las observaciones. Ambos objetos entrarán en el campo de unos prismáticos simultáneamente, algo más difícil en telescopios pero si usamos el menor aumento puede conseguirse. A unos 15-20 aumentos podremos observar la forma ovalada del planeta Saturno, propia de la configuración que le ofrece los anillos que circundan el planeta. La visión es espectacular junto a una Luna que nos ofrece en su terminador la sombra de cráteres y las vastas extensiones que suponen los mares.
Pero veamos que podemos conseguir ver más con nuestro pequeño instrumento. Saquemos del campo de visión a nuestro satélite y centremos a Saturno. En dirección al limbo lunar, y a unos dos minutos de arco del planeta, aparecerá una débil "estrellita" de la novena magnitud. Si a la primera no la vemos, continuemos, al final podremos distinguirla. Este astro no es una estrella como tal, se trata del mayor satélite de Saturno, Titán. Un mundo al que hemos enviado sondas espaciales y que deberíamos seguir enviando. Estoy plenamente convencido que Titán dará mucho que hablar durante las próximas décadas. Aunque madruguemos (total, ya es viernes), merecerá la pena su observación y, desde luego, no se nos olvidará.
También podremos fotografiarlo con teleobjetivos para lo cual aconsejo exposiciones cortas e ISO baja. Siempre podremos probar los tiempos de exposiciones pero teniendo presente que en la fotografía aparezca Saturno. A veces, para sacar detalles de la Luna, las exposiciones son tan cortas que el planeta Saturno no aparece expuesto en la imágen. De cualquier forma, aunque solo sea el disco lunar y el punto de luz de la joya del Sistema Solar ya constituirá un buen recuerdo para nosotros. También podremos probar a hacer fotos de campo con fondos que nos parezcan atractivos, aunque desde la ciudad los edificios y las antenas estén lejos de éste concepto.
Aprovechemos para iniciar la primavera con esta sugerente visión. Habremos comenzado el día con una sonrisa en los labios y desde luego disfrutaremos. ¡Esto es el Cosmos!
![]() |
Aspecto del horizonte Sur en la mañana del 21 de marzo de 2014 en la Península Ïbérica |
La observación a ojo desnudo de esta conjunción -y de todas las similares- nos transfiere una sensación de belleza y tranquilidad. Es sugerente y fascinante a la vez. Pero si decidimos usar un pequeño instrumento como unos prismático o un telescopio de pequeño diámetro podremos obtener además una visión maravillosa. Eso sí, para ello aconsejo que madruguemos un poco para tomarnos el tiempo necesario para las observaciones. Ambos objetos entrarán en el campo de unos prismáticos simultáneamente, algo más difícil en telescopios pero si usamos el menor aumento puede conseguirse. A unos 15-20 aumentos podremos observar la forma ovalada del planeta Saturno, propia de la configuración que le ofrece los anillos que circundan el planeta. La visión es espectacular junto a una Luna que nos ofrece en su terminador la sombra de cráteres y las vastas extensiones que suponen los mares.
![]() |
Configuración de la conjunción. El campo de visión ofrecido es algo superior a los dos grados. |
![]() |
Saturno y Titán. 4 minutos de campo |
También podremos fotografiarlo con teleobjetivos para lo cual aconsejo exposiciones cortas e ISO baja. Siempre podremos probar los tiempos de exposiciones pero teniendo presente que en la fotografía aparezca Saturno. A veces, para sacar detalles de la Luna, las exposiciones son tan cortas que el planeta Saturno no aparece expuesto en la imágen. De cualquier forma, aunque solo sea el disco lunar y el punto de luz de la joya del Sistema Solar ya constituirá un buen recuerdo para nosotros. También podremos probar a hacer fotos de campo con fondos que nos parezcan atractivos, aunque desde la ciudad los edificios y las antenas estén lejos de éste concepto.
Aprovechemos para iniciar la primavera con esta sugerente visión. Habremos comenzado el día con una sonrisa en los labios y desde luego disfrutaremos. ¡Esto es el Cosmos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario