lunes, 31 de marzo de 2014

El Cielo de Abril

EL CIELO DE PRIMAVERA

Una vez comenzada la primavera, las constelaciones invernales van poniéndose sobre el horizonte oeste y las veraniegas van apareciendo por el este. Andamos en un punto medio entre dos exposiciones preciosas del cielo. La primavera es una época irregular desde el punto de vista meteorológico, con lo cual el desarrollo de programas de observación prolongados pueden verse afectados por este motivo. También el cielo de primavera se caracteriza por mostrar un número pequeño de estrellas brillantes y por tanto un aspecto algo "apagado" cuando se observa desde las ciudades. De cualquier forma, contiene bastantes secretos y las constelaciones de Leo y de Virgo incluyen muchas galaxias para ser observadas, eso sí, con un instrumental mediano y alejado de la constelación lumínica propia de las ciudades.

EL CIELO EN ABRIL

Los mapas expuestos están realizados con el programa gratuito Stellarium y se conforman hacia mediados del mes a las diez de la noche hora peninsular española. Es decir a las 20h Tiempo Universal. Siguiendo como otros meses los mapas ofrecidos cortesía de la revista Sky & Telescope, aquí tendremos que imprimir la página número 5. Como quiera que el cometido del blog se centra en la observación desde núcleos contaminados, la Vía Láctea no se incluye en los mapas.

En el Norte

Aspecto del cielo en el horizonte Norte a mediados de abril

Comencemos con la posición de las guardas de la Osa Menor. Las dos estrellas más brillantes del carro siguen ascendiendo en el cielo situándose a la misma altura que la Estrella Polar. Las podemos encontrar hacia el este de ella. Al oeste de la Osa Menor nos encontramos con la constelación de Casiopea, la cual toma una configuración como la de la letra "E". Cefeo ocupa el lugar más bajo sobre el horizonte junto con la cabeza del Dragón, el trapecio que apenas se levanta del horizonte pero que llegará a gran altura en los próximos meses. 

Observemos como la invernal constelación Auriga con su estrella Capella destaca en la zona noroeste del cielo a poca altura sobre el horizonte. No es mal momento para intentar observar algunos cúmulos abiertos que ofrece como el trío compuesto por M36, M37 y M38 al que le dedicaremos su espacio.

Por su parte en la zona noreste alcanza exhuberante la constelación de la Osa Mayor, con toda su amplitud. Ésta constelación también nos dará una idea de como es de oscuro el cielo desde el que observamos en nuestras ciudades. Normalmente, una vez que hemos adaptado nuestros ojos a la oscuridad, deberíamos observar el carro entero pues la más débil, la Delta, (la inferior izquierda del trapecio) es de magnitud 3.4. 


En el Este

Aspecto del horizonte este a mediados del mes de abril

Lo más llamativo que nos vamos a encontrar en esta parte del cielo será el dúo compuesto por el planeta Marte con su rojo característico y la estrella Spica, la más brillante de la constelación de Virgo, unos grados hacia el sur del planeta. El planeta rojo alcanzará su posición más cercana a nuestra planeta el día 19 de abril, es decir Marte estará en oposición. Hacia la parte del cielo más al este podremos observar una estrella naranja , Arcturus, que empieza a avisarnos de que la constelación del Boyero, con su inevitable forma de cometa de juguete, comenzará a ascender por el cielo. 

En la parte sureste podremos encontrar un pequeño trapecio, normalmente visible desde la ciudad, que forma la constelación de Corvus, El Cuervo y que encierra una llamativa estrella doble de la cual hablaremos durante esta primavera. Si queremos observar más tarde en la noche, apreciaremos como aparecerá Saturno en la constelación de Libra con un color blanquecino muy llamativo.

En el Oeste

Aspecto del cielo oeste en las noches de abril
Si algo destaca en esta parte del cielo es comprobar como las constelaciones invernales nos dicen adios durante este año. Las Pléyades y Tauro rozan el horizonte al igual que la magnífica constelación de Orión que seguirá siendo visible durante todo el mes de abril. Un poco más alto sobre el horizonte aparece aún la constelación de Géminis con el brillante planeta Júpiter inmerso en la constelación.

El Can Mayor ocupa la zona suroeste con la brillante Sirio destacando en ese lugar del cielo y un poco más arriba el Can Menor con su brillante estrella Procyon. Pasemos ahora hacia el noroeste y observaremos como Perseo se pone ya por el horizonte y Auriga va perdiendo altura aunque aún permite su observación, quizá ahora con cierta comodidad..

En el Sur

Cielo  Sur en abril

Como ya comentamos en el mes de marzo el aspecto del horizonte sur en estos meses primaverales es muy pobre. A excepción del Can Mayor que ya tiende hacia el suroeste, la única estrella brillante en esa zona es de segunda magnitud y es Alphard, la estrellas más brillante de la constelación de la Hydra.  La zona está iluminada por constelaciones formadas por estrellas débiles y por tanto no asequibles desde el cielo de las ciudades.

OBSERVACIÓN DE CERES Y VESTA

Uno de los atractivos especiales para este mes de abril es la observación del planeta enano (otrora asteroide) Ceres y del asteroide Vesta. Se sitúan muy cercanos a Spica y Marte como puede verse en la imagen inferior simplificada y posteriormente en la más detallada. Ambos objetos son visibles con un pequeño telescopio y pueden fotografiarse en pequeños intervalos de tiempo para detectar su movimiento. Durante el mes de abril podemos localizar a la estrella Zeta de Virgo y a partir de ahí buscar Tau que nos servirá de guía para ir buscando la posición de los asteroides entre las estrellas.

Extraído de Física 1011

LA OPOSICIÓN DE MARTE

Como hemos avanzado anteriormente el planeta Marte se situará en oposición el próximo día 8 de abril, esto es, alcanzará su mínima distancia con la Tierra. Eso se producirá en la mañana del 15 de abril. Lamentablemente esta oposición no será muy favorable pues el planeta alcanzará una distancia mínima de 92 millones de kilómetros cuando la óptima suele ser de 56 millones de kilómetros. En ésta ocasión el diámetro del planeta (visible solo con telescopios) alcanzará los 15 segundos de arco, un diámetro parecido al que ofrece actualmente el planeta Saturno sin contar con sus anillos y brillará con una magnitud aparente de -1.5 casi como la estrella Sirio pero "en rojo".


EFEMÉRIDES DESTACADAS DEL MES DE ABRIL

Día 7: Luna en Cuarto Creciente en Géminis.
Dia 8: Marte en Oposición.
Día 15: Spica a 0.9º al Sur de la Luna.
Dia 15: Luna Llena en Virgo. Eclipse Total de Luna no apreciable desde la Península Ibérica.
Día 17: Saturno a 1.1º al norte de la Luna en Libra.
Dia 22: Luna en Cuarto Menguante en Capricornio.
Dia 29: Luna Nueva en Aries

Saturno y la Luna separados algo más de un grado el próximo día 17


VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS EN ABRIL

Mercurio: El planeta no será visible durante el mes de abril.
Venus: Se observa hacia el Este-Sureste en la constelación de Acuario al amanecer.
Marte: Visible durante toda la noche al estar en oposición. Brilla con magnitud -1.5 en la constelación de Virgo formando una bonita pareja con Spica.
Júpiter: Visible en Géminis desde el anochecer hasta medianoche. Brilla con magnitud -2.2
Saturno: Desde una hora después del anochecer hasta la mañana visible durante toda la noche en Libra con magnitud 0.2


No hay comentarios:

Publicar un comentario